CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
(CICSUG)

SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS CHICANOS Y DE FRONTERAS, DIRECCIÓN DE ETNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

 FORO INTERNACIONAL SOBRE CIUDADANÍA MIGRANTE Y DEMOCRACIA

(8 Y 9 DE MARZO DE 2001)

Salón de Actos de la Facultad de Derecho (2o. piso del edificio central)
Universidad de Guanajuato.

PROGRAMA

   


JUEVES 8

08:30 a 9:30 hrs. INSCRIPCIONES.

9:30 a 10:00 hrs. INAUGURACIÓN.

Lic. Cuauhtémoc Ojeda Rodríguez. Rector de la Universidad de Guanajuato.

 

10:00 a 12:00 hrs. Mesa redonda sobre los conceptos de ciudadanía y democracia.

Participantes:

1. Dr. Sergio.Tischler, Instituto de Ciencias Sociales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, "Memoria, sujeto, teoría. un acercamiento”.

2. Dr. Isidro H. Cisneros, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede México, "La inclusión del otro: entre ciudadanía y diversidad”.

3. Mtro. Alberto Betancourt Posada, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, “Globalización, crisis de la democracia y ciudadanía mundial”.

4. Mtro. Francisco Javier Guerrero, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, DEAS-INAH, “Globalización empresarial vs ciudadanía mundial”.

5. Dr. Pedro Ferraz de Abreu, MIT Boston, CITIDEP (Centro de Investigación de Tecnologías de la Información para la Democracia Participativa), "Towards a New Framework for Citizen Mobility within Modern Democracy".

Moderador: Dr. Luis Miguel Rionda.

 

12:00 a 12:15 hrs. RECESO

 

12:15 a 15:00 hrs. Mesa redonda sobre Ciudadanía Migrante de los Mexicanos en el Extranjero.

Participantes:

1. Lic. Jesús Antonio Machuca Ramírez, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, ”Elementos de la globalización en el fenómeno social migratorio (México-Estados Unidos)”.

 2. Dr. Jesús Martínez Saldaña, California State University, Fresno. "Participación y derechos políticos de los migrantes mexicanos: mas allá del voto".

 3. Dr. Juan Manuel Sandoval Palacios, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, DEAS-INAH, "La lucha de los mexicanos en Estados Unidos como parte de los movimientos sociales y políticos de la sociedad civil transnacional".

4. Dr. Arturo Santamaría Gómez, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, "La construcción histórica de la ciudadanía mexicana sin fronteras".

5. Mtra. Xóchitl Bada, University of Chicago, "El voto de los mexicanos en el extranjero:

perspectivas para una ciudadanía trasnacional".

Moderador: Dr. Juan Manuel Sandoval.

 

15:00 a 17:00 hrs. COMIDA.

 

17:00 a 19:30 hrs. Mesa redonda sobre Nacionalidad y Ciudadanía de los Mexicanos en el Extranjero.

Participantes:

1. Dr. Fernando Saúl Alanís Enciso, Coordinador del Programa México-EU, El Colegio de San Luis, "El gobierno de Venustiano Carranza ante la definición de nacionalidad de los mexicanos en Estados Unidos 1917-1918".

2. Lic. Amílcar Peñuñuri Soto, Departamento de Sociología y Administración Pública y Psicología y  Comunicación, Universidad de Sonora, "Espacio público, gobernabilidad y derechos políticos de los mexicanos en el extranjero.".

 3. Dra. Luin Goldring, York University, Toronto, Canadá. "El género y la geografía de la ciudadanía en espacios transnacionales México-EEUU".

 4. Dr. Leonardo Valdés Zurita. IEDF/UAM/SOMEE, "El voto de los ciudadanos mexicanos en el extranjero: aspectos demográficos, legales, políticos y técnico-organizativos".

 5. Dr. Jorge Durand, Universidad de Guadalajara. "Sistema geográfico de la migración mexicana en Estados Unidos".

 Moderadora: Dra. Leticia Calderón.

VIERNES 9:

09:30 A 12:00 hrs. Mesa Redonda sobre Membresía y Participación Política de los Mexicanos en el Extranjero.

Participantes:

1. Germán Rodríguez Lule "Elementos previos que deben condicionar la discusión y el análisis de los derechos políticos de la ciudadanía mexicana fuera del territorio nacional".

2. Mtro. Alexis Juárez Cao Romero, Consejero electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Puebla, "Consideraciones sobre el sufragio de ciudadanos en el extranjero: El caso poblano en Nueva York."

3. Dr. Miguel Moctezuma Longoria, Unidad de Posgrado en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Zacatecas. "Membresía y participación política de los migrantes zacatecanos".

4. Dra. Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, Dirección de Investigación Científica, Universidad Autónoma de Nayarit. "¿Y si los indios votaran? la composición étnica del voto en el extranjero".

5. Mtro. Ricardo Contreras Soto. Univ. de Gto. Perfiles, trayectorias, cruces, puentes, e inserciones. Reflexión  sobre las Ciudadanías y los migrantes (partiendo del caso de los emigrantes del Bajío).

Moderador: Dr. Arturo Santamaría.

 

12:00 a 12:15 hrs. RECESO

 

12:15 a 15:00 hrs. Mesa redonda sobre Derechos Políticos Transnacionales de los Migrantes.

Participantes:

1. Dra. Dolores Paris Pombo, Departamento de Relaciones Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, “Identidad, ciudadanía social y democracia en México”.

 2. Mtra. Miryam Hazán, University of Texas at Austin, "Políticas de doble ciudadanía y actividades de inmigrantes: los casos de colombianos y mexicanos en los Estados Unidos."

 3. Dra. Leticia Calderón Chelius, Instituto José María Luis Mora, "La experiencia de la extensión de derechos políticos trasnacionales en América Latina".

 4. Lic. Angela Lucía Serrano Carrasco, Instituto José María Luis Mora, "Colombia: tantos migrantes como ciudadanos en el exterior".

 5. Gilda Waldman M. FCPyS/UNAM Migraciones contemporáneas y su impacto cultural y político”.

 Moderador(a): Dra. Dolores Paris.

  

15:00 a 17:00 hrs. COMIDA.

 

17:00 A 20:00 hrs. Mesa Redonda sobre las experiencias organizativas en la lucha por los derechos ciudadanos de los mexicanos en el extranjero.

Participantes:

1. Raúl Ross, periodista y activista binacional, Chicago, Illinois.

2. Alejandro Escalona, Director editorialista del Semanario ¡Exito! Publicación de The Chicago Tribune.

3. Francisco Garcidueñas, Comisión de Derechos Humanos, PRD California. Los Angeles.

4. Ezequiel Banda Cifuentes, Periódico Nuevo Siglo y Organización Pro-PAN de Illinois.

5. Al Rojas, NorthAmericans for Democracy, Sacramento, California.

6. Dip. Alfredo Ling Altamirano (PAN), Congreso del Estado de Guanajuato.

Moderador: Raúl Ross.

 

20:00 hrs. CLAUSURA.

Lic. Sebastián Sanzberro Lastiri. Secretario General de la Universidad de Guanajuato.

ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN PARA LOS PONENTES: Mesón de los Poetas, ubicado en calle Positos esquina con Túnel Juan Valle, en el centro de Guanajuato. Tel. (4) 732-6657.


RESÚMENES DE PONENCIAS

 

MEMORIA, SUJETO, TEORIA. UN ACERCAMIENTO.

Dr. Sergio.Tischler, Instituto de Ciencias Sociales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

En la ponencia se trata de explorar la mediación que existe entre memoria y teoría social. Más exactamente cómo la teoría implica una mediación histórica de la cual no es consciente. Este tema lo trataré de ilustrar con la ideología de izquierda y la constitución de un sujeto crítico (la relación entre democracia y teoría crítica).

 

LA INCLUSIÓN DEL OTRO: ENTRE CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD.

Dr. Isidro H. Cisneros, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede México.

La palabra ciudadanía hace referencia, de un lado, al derecho que rige al conjunto de integrantes de una comunidad de individuos libres que viven al amparo de una ley común, y del otro, a una forma de membresía política. La ciudadanía otorga al miembro de una comunidad política un STATUS muy particular. Todos aquellos que poseen este status son iguales respecto a los derechos y obligaciones que emanan de la voluntad general. La noción de ciudadanía representa la división entre la comunidad política premoderna y la comunidad democrática de hombres y mujeres libres. El establecimiento y la expansión de la ciudadanía se refiere, por lo tanto, a un cambio definitivo en la relación de los individuos frente al poder político. En una democracia la ciudadanía implica no sólo la igualdad de los votos, la regla de la mayoría y el escrutinio secreto, instrumentos que permiten la renovación periódica del consenso, sino que también involucra la coexistencia multicultural entre mayorías y minorías, y es decir, la aceptación de la diversidad. Es necesario imaginar un nuevo mapa de la política y la cultura, es decir, de aquellas líneas de demarcación que separan la pluralidad social de la pluralidad política y cultural en nuestro país. Cada nación posee una identidad propia que defiende para distinguirse del otro, de quien no habita en su comunidad de origen y es considerado un diferente. Pero al interior de cada uno de nuestros países existen numerosos grupos minoritarios que por origen étnico, por preferencias sexuales, por aspectos lingüísticos, religiosos o de género, plantean su derecho a la diversidad, a la autonomía y a la autodeterminación lo cual genera conflicto. Estas diferentes identidades se enfrentan en la vida asociada para lograr nuevos espacios en la arena pública. En el México de nuestros días la disputa democrática se establece entre una creciente pluralidad de minorías. El pluralismo de las nuevas fronteras culturales se relaciona con el conflicto cuando estas diversas identidades colectivas que son minoritarias en la esfera política compiten entre sí generando "nuevas imágenes de enemigos". En la teoría política contemporánea encontramos diferentes significados del concepto ciudadanía y a su discusión se orientará la actual ponencia.

 


GLOBALIZACIÓN, CRISIS DE LA DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA MUNDIAL

Mtro. Alberto Betancourt Posada, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

La democracia es un sistema político basado en el establecimiento de una comunidad de comunicación, en la que al menos formalmente, sus integrantes –o sea los ciudadanos- tienen el derecho de expresar su opinión, elegir su gobierno y ser escuchados por sus representantes. Sin embargo, el inmenso poder adquirido por instancias como el Grupo de los 7 (G-7), el Foro Económico Mundial (FEM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que funcionan como una especie de protogobierno mundial –que no ha sido elegido por nadie- genera un inmenso problema teórico y político, pues muchos de los conceptos y las prácticas ideadas para la democracia a escala nacional se han vuelto obsoletos en un mundo en el que no existen canales para que los ciudadanos de los diversos estados nacionales puedan hacer escuchar su voz.

            Ante la creciente importancia de instancias el FMI y el BM que funcionan cómo empresas privadas y asignan votos en base al número de acciones que posee cada país, muchos de los antiguos ámbitos de competencia de los estados nacionales han pasado a manos privadas. En el marco de las nuevas circunstancias políticas generadas por la mundialización urge que la filosofía política se haga cargo de numerosas preguntas, cuyas repercusiones prácticas son trascendentales:   

¿Cómo podrían expresar su opinión los ciudadanos del mundo?,

            ¿Qué conceptos y prácticas de la democracia representativa podrían proyectarse a la escala mundial?,

            ¿Qué tipo de sistema político podría establecerse para formal y prácticamente instaurar una democracia mundial?.

            La mundialización ha generado una radical redistribución de la jerarquía de emisores y ha convertido la potencia comunicativa en el eje que definirá el surgimiento o el aborto de lo que podríamos llamar los albores de una ciudadanía mundial.

 

GLOBALIZACIÓN EMPRESARIAL VS CIUDADANÍA MUNDIAL

Mtro. Francisco Javier Guerrero, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, DEAS-INAH.

El Ex Presidente de México, Ernesto Zedillo, llamó "globalifobicos" a miembros de diversos sociales que han protestado en diversos sitios en contra de la mundialización de la economía y de la cultura tal como es conducida hoy por los dueños y grandes accionistas de las corporaciones transnacionales, los magnates y los oligopolistas. Como de costumbre, Zedillo se equivocó. Los verdaderos adversarios del proceso llamado de "globalización" son muy pocos en el mundo, ya que tal proceso es irreversible y sigue marchando adelante.

            Los sectores a los que se refiere el exfuncionario mexicano se oponen a una desbocada internacionalización del capital que habiendo debilitado en gran medida o destruido a sus opositores tradicionales, intenta imponer un sistema de explotación económica sin trabas, regímenes políticos a su servicio y una cultura uniforme adecuada a sus fines. Estos sectores que crecen cuantitativamente cada vez más, establecen y desarrollan estrategias diversas en contra de la explotación económica y la opresión cultural, por los derechos humanos, por el respeto a la diversidad cultural y por la participación política en ámbitos de decisión sustanciales de los trabajadores.

Uno de los objetivos principales del movimiento "globalifobico" es desarrollar lo que se ha denominado una "ciudadanía mundial", que empieza por expresarse en la constitución y desenvolvimiento de las "ciudadanías culturales", conjunto de formas de personalidad social que remontan a las ciudadanías de impronta jurídico-territorial, permitiendo a miles y en el futuro millones de personas gozar de un amplio acervo de derechos y cumplir diversos tipos de deberes en muchas partes del mundo.

 

ELEMENTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL FENÓMENO SOCIAL MIGRATORIO (MÉXICO-ESTADOS UNIDOS.)

Lic. Jesús Antonio Machuca Ramírez, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH.

Las migraciones internacionales, muestran en las últimas décadas tanto cambios de magnitud como cualitativos que reflejan el carácter globalizador de su dinámica. Alguna  de tales características son:

§         La afirmación de expresiones de la identidad sin vinculación de manera exclusiva con una entidad territorial formal, conformando así, identidades sui generis.

§         La expresión de una identidad local-internacional que sobrepasa a la identidad referida a la pertenencia a un estado nación como entidad principal.

§         El desbordamiento de las franjas  nacionales bajo control migratorio, como líneas que atraviesan el territorio nacional, interiorizando las fronteras y dando al territorio nacional el carácter de un territorio de transición.

§         La translocalidad de los centros laborales agrícolas, que se difunden incluso al interior del territorio nacional en estados como. Colima y Sinaloa.

§         La tendencia a una recuperación y reconstitución deliberada de los espacios socio-territoriales de identidad y cultura en el país receptor como un fenómeno que acentúa la manifestación de las identidades, así como el reforzamiento de las afirmaciones territoriales en su contrapartida en las regiones de procedencia.

§         La función comunicadora entre localidades y regiones distantes a partir de la proliferación e intensificación del fenómeno migratorio. Regiones que se incorporan aportando renovada fuerza de trabajadores migrantes (por ejemplo los afromestizos de Guerrero  Oaxaca).

§         El surgimiento de un nuevo concepto de ciudadanía en dicho contexto de tipo supranacional.

 

LA LUCHA DE LOS MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS COMO PARTE DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DE LA SOCIEDAD CIVIL TRANSNACIONAL.

Dr. Juan Manuel Sandoval Palacios, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, DEAS-INAH.

La emergencia de una economía global provee la base material para una sociedad civil global. Gramsci observó que la consolidación del modo de producción capitalista en los países centrales en el siglo XIX cambió el lugar firmemente y completamente en una ascendente sociedad civil. Similarmente, la emergencia y consolidación de la economía capitalista global señala el ascenso de la sociedad civil global como el lugar del poder global y la disputa por la hegemonía en un ambiente transnacional. La globalización de la sociedad civil provee las bases, por primera vez en la historia humana, para un orden global basado en la hegemonía o la dominación consensual. Con la transnacionalización de la producción capitalista y la extensión de la mercantilización a las comunidades más remotas y dispersas alrededor del mundo, la sociedad civil emerge en una escala global. La hegemonía es la forma de dominación ejercida a través de la sociedad civil. Unicamente en la era de una sociedad civil global podemos hablar de un orden social hegemónico global.

En este proceso, Estados Unidos busca establecer su hegemonía mundial, dejando de promover arreglos autoritarios (coercitivos) para promover arreglos políticos y sociales "democráticos" (consensuales) en los países del Tercer Mundo bajo la hegemonía de una elite transnacional emergente. Y es que la dominación transnacional, para ser hegemónica, requiere la incorporación ideológica tanto de los grupos dominantes como de los subordinados en el centro y la periferia. Esta elite transnacional tiene su contraparte exacta en cada nación del Sur. Pero las elites "tecnócratas" sureñas son "socios menores" implicados en las decisiones locales y la administración local del capital global de los "socios mayores" en el Norte, quienes están implicados en las decisiones globales y la administración global. Así, en cada región del mundo, los estados, las economías, y los procesos políticos se están volviendo transnacionalizados e integrados bajo la guía de esta nueva elite.

            Pero esto implica también la globalización de la vida social, la que ha traído con ella nuevos movimientos y revoluciones sociales en la sociedad civil alrededor del mundo. Es decir, la gente ha sido empujada por la economía global hacia nuevos papeles como protagonistas sociales y económicos, y en este proceso, han estado demandando desde abajo la democratización de la vida social. Los movimientos de democratización alrededor del mundo se desarrollan entonces en el contexto de los procesos políticos transnacionales y una sociedad civil extendida que trasciende los límites nacionales. En este marco se dan las luchas de los mexicanos desde el norte (Estados Unidos) y los zapatistas desde el sur (Chiapas) por democratizar a la formación económico-social mexicana, cuestionando al mismo tiempo el neoliberalismo y la globalización.

            En esta ponencia se hará un análisis de las luchas de los mexicanos en Estados Unidos como parte de los movimientos sociales y políticos de la sociedad civil transnacional.

 

EL GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA ANTE LA DEFINICIÓN DE NACIONALIDAD DE LOS MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS 1917-1918

 Dr. Fernando Saúl Alanis Enciso, Coordinador del Programa México-EU, El Colegio de San Luis.

 Entre 1917 y 1918 cientos de mexicanos, y sus descendientes nacidos en Estados Unidos, enfrentaron una severa campaña de conscripción. Muchos fueron obligados a enrolarse en el ejército estadunidense, otros fueron orillados a mostrar lealtad al país donde vivían. Ante esta situación, el gobierno de México se vio en la necesidad tomar diversas acciones para proteger a sus nacionales y, a la vez, definir a quienes correspondía la nacionalidad mexicana y la protección del gobierno de México. La forma en que se llevó a cabo el debate en torno a la nacionalidad y las conclusiones a las que llegó el gobierno mexicano de aquel entonces son el aspecto central de esta ponencia. La relevancia de este trabajo radica en que es uno de los primeros precedentes en los cuales el gobierno mexicano comenzó la discusión sobre la definición de la nacionalidad de los mexicanos, y sus descendientes nacidos en Estados Unidos. La manera en que lo resolvió es una lección de la forma en que el gobierno actual podría actuar.

 

PARTICIPACIÓN Y DERECHOS POLÍTICOS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS: MAS ALLÁ DEL VOTO

Dr. Jesús Martínez Saldaña, California State University, Fresno.

En este trabajo deseo discutir los desafíos y las oportunidades que han surgido para redefinir la relación entre los migrantes mexicanos y los dos sistemas políticos a los que están vinculados. El objetivo es no sólo de discutir el significado del voto para los mexicanos en el extranjero, sino de examinarlo dentro de un contexto que permita especular lo que puede y/o debe ocurrir en una región del mundo donde las tendencias económicas y demográficas están alterando lo que entendemos por nación, membresía política, derechos humanos, y democracia.

 

LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDADANÍA MEXICANA SIN FRONTERAS.

Dr. Arturo Santamaría Gómez, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa.

La exigencia del voto en el extranjero es la expresión más reciente de las transformaciones que ha tenido la evolución histórica de la ciudadanía mexicana. En este tenor México llega un tanto tardíamente a la legislación de un ejercicio ya practicado por ciudadanos de muchos países con corrientes migratorias importantes. No obstante, la población inmigrante mexicana e incluso la nacida en Estados Unidos ha practicado una ciudadanía de facto aunque sin ejercer el derecho al voto para elegir autoridades mexicanas. Desde el siglo XIX los sectores cultural y políticamente más activos de las comunidades mexicanas al norte de la frontera no dejaron de participar en la vida política mexicana al sur de la frontera. Así que en el caso mexicano, el derecho al voto en el extranjero recientemente legislado, o en ausencia como establece el derecho estadounidense, es la consecuencia y manifestación más reciente de la larga participación política de la población mexicana migrante al norte de la línea fronteriza. Con su pleno ejercicio en el año 2006 se confirmaría que la nación mexicana ha existido desde el siglo pasado más allá de la frontera con Estados Unidos.

 

EL VOTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO: PERSPECTIVAS PARA UNA CIUDADANÍA TRASNACIONAL

 Mtra. Xóchitl Bada, University of Chicago.

 Este trabajo presenta los principales factores que afectan los múltiples niveles de la ciudadanía trasnacional de los mexicanos viviendo en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos. Este es un documento empírico que tiene como objetivo fortalecer la discusión sobre los actores y factores que son indispensables para mejorar nuestro entendimiento de la relación entre ciudadanía y derechos políticos de los migrantes mexicanos y las implicaciones que esta relación tendrá en la formación del nuevo Estado-nación mexicano.

La transición democrática en México es un fenómeno innegable; sin embargo, ésta no ha sido capaz de conceder derechos políticos plenos a todos sus ciudadanos. Este fenómeno ha sido abordado por los especialistas y la opinión pública desde dos principales ópticas. Para algunos, conceder derechos políticos para los mexicanos que viven fuera del país constituye un riesgo para la soberanía nacional; sin embargo, para otros el derecho a votar es un derecho político inalienable que todos los ciudadanos deben gozar independientemente de su lugar de residencia.

Este trabajo estudia el significado que este debate tendrá en relación con la redefinición territorial del Estado-nación mexicano debido a que algunos sectores han discutido ya las posibilidades de una reconstrucción del mapa electoral, con el fin de integrar distritos electorales trasnacionales. Asimismo, esta discusión invita a revisitar la definición normativa de ciudadanía y nacionalidad mexicanas, conceptos que han sido constantemente manipulados en el transcurso de este debate para ajustarse a diversos intereses políticos.

 

SISTEMA GEOGRÁFICO DE LA MIGRACIÓN MEXICANA EN ESTADOS UNIDOS

 Dr. Jorge Durand, Universidad de Guadalajara.

             La población migrante mexicana en Estados Unidos sigue un patrón de distribución geográfica que se caracteriza en primer lugar por la concentración y en segundo término por la dispersión. La inmensa mayoría de la población migrante está concentrada en pocos lugares, mientras que una minoría está dispersa en un multiplicidad de localidades. Esta constación nos permite hablar de un sistema de distribución geográfico de la migración mexicana en Estados Unidos, aspecto que tendrá que tomarse en cuenta, cuando se lleve a cabo la próxima elección presidencial y los mexicanos residentes en el extranjero tengan oportunidad de ejercer su derecho y obligación de votar.

 

EL VOTO DE LOS CIUDADANOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO: ASPECTOS DEMOGRAFICOS, LEGALES, POLITICOS Y TECNICO-ORGANIZATIVOS

 Dr. Leonardo Valdés Zurita. IEDF/UAM/Somee,

 La democratización de todo sistema político implica ampliación de los derechos políticos de los ciudadanos. Bajo esa perspectiva la ampliación del sufragio ha sido un ingrediente fundamental de los antiguos y modernos procesos de democratización en diversos países. El voto para los obreros, a mediados del siglo XIX en algunas naciones europeas, fue la primera expresión de lo que hoy llamamos sufragio universal. En realidad, estaba lejos de serlo. Faltaba, al menos, el voto para la otra “mitad del cielo”: el sufragio femenino.

En México, por el tipo de régimen autoritario con un sistema de partido hegemónico que existió durante buena parte del siglo XX, la ampliación de los derechos ciudadanos ha estado vinculada no sólo con el aspecto formal del sufragio universal, sino también con las circunstancias reales del sufragio efectivo.

Evidentemente los ciudadanos mexicanos que residen en el extranjero deben acceder al derecho al voto. Para que ello sea real, deben considerarse algunos aspectos demográficos, jurídicos, políticos, e, incluso, técnico-organizativos. De eso trata este trabajo.

 

ELEMENTOS PREVIOS QUE DEBEN CONDICIONAR LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA CIUDADANÍA MEXICANA FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL".

 Germán Rodríguez Lule.

 Para que la discusión tenga autoridad moral y académica, es necesario establecer, previamente, algunos planteamientos fundamentales, por ejemplo:

·        ¿Consideramos extranjero un territorio que perteneció a México y lo perdió en circunstancias jurídicas dudosas, las cuales debemos retomar su estudio?

·        * Por principio jurídico, a todo derecho corresponde una obligación.  ¿Deben tener derechos políticos quienes no tienen obligaciones fiscales?

·        *¿Deben tener derechos políticos quienes deciden no vivir en México y sin presiones económicas adoptan otra nacionalidad?

·        *¿La doble nacionalidad denota falta de patriotismo?

Indudablemente, un tema complejo. Para discutirlo deberán tomarse en consideración aspectos antropológicos, sociales, políticos y jurídicos, por citar algunos.

 

ESPACIO PUBLICO,GOBERNABILIDAD Y DERECHOS POLITICOS DE LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO.

 Lic. Amílcar Peñuñuri Soto, Departamento de Sociología y Administración Pública y Psicología y  Comunicación, Universidad de Sonora.

 Este trabajo surge en medio de la discusión suscitada en distintos niveles de nuestro ámbito público, por hacer efectivo el voto de los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero y retoma como estudio de caso las ciudades de Tucson, Arizona y Chicago Illinois, ambas con una muy importante población nacida en territorio nacional.

No se trata aquí de argumentar sobre la necesidad o no de reconocer o extender esta facultad a quienes por una u otra razón viven lejos de su lugar de origen. La intención del presente trabajo es dar a conocer de una manera mas concreta, la percepción que este importante número de mexicanos tiene en relación a la gestión gubernamental, los partidos, los principales problemas sociales, las instituciones políticas tales como el congreso, el senado, su concepción sobre la justicia, la política, la democracia, así como las expectativas que genera el proceso de transición política y el nuevo gobierno.

 En este trabajo tratamos de explicar como las instituciones y partidos, es decir la estructura política externa del sistema, así como el medio y la comunidad, inciden sobre las concepciones e imágenes que los mexicanos residentes en Chicago y el sur de Arizona tienen sobre las instituciones políticas en México tomando en cuenta de una manera muy especial al estudio de los valores, entendidos como “base de la acción individual y como elementos centrales de la estructuración colectiva”, mismos que pueden originar una serie de actitudes y opiniones.

Este trabajo forma parte de una investigación que  hace uso de técnicas manejadas en la Ciencia Política, la Sociología, la Antropología Social y demás, aunque el peso metodológico recae en buena parte sobre los estudios de opinión, la encuesta fundamentalmente, así como la entrevista en profundidad.

También tratamos de establecer  el nivel de las representaciones sociales que los residentes mexicanos en el extranjero tienen sobre el sistema político mexicano, conceptualizando a estas como la carga de opiniones, actitudes y valores que un grupo de personas tienen sobre un determinado tema, en este el caso sobre el fenómeno antes mencionado.

A su vez abordamos el tema del espacio público como parte de una preocupación central por este ámbito de interacción en que los individuos califican el accionar del poder y plantean al Estado sus necesidades y anhelos. Es decir lo extraordinario del caso es que este espacio público imaginario se sitúa en un plano internacional, la relación de las demandas de los mexicanos en el extranjero y las respuestas que da el Estado a estas demandas están mediadas por una serie de factores que escapan totalmente del control político de los principales constructores de dicho ámbito de discusión: los medios masivos de comunicación, especialmente los que operan en el extranjero, en ciertos momentos bajo criterios ajenos a la lógica corporativa mediática tradicional.

En resumen en el ensayo a desarrollar y en el caso de las concepciones políticas de los mexicanos en el extranjero, lo público enfrenta toda una discusión y un reformulación desde su base inicial, el debate generado parte desde los argumentos en torno a que los mexicanos en el extranjero no han recibido la suficiente ilustración sobre los que acontece en la esfera de lo político en México y que solo deben participar cívicamente en las comunidades donde actualmente residen alimenta y anima la polémica, sin embargo en tiempos modernos lo público aparece posibilitado y constituido por la mediación comunicativa de los medios masivos de comunicación. Es decir lo público se expande por la interacción y de la mano de un ente no público y sujeto a intereses privados, los medios que actúan, influyen, refuerzan y generan en el imaginario colectivo de los mexicanos en el exterior una serie de creencias, actitudes y valores.

 

EL GÉNERO Y LA GEOGRAFÍA DE LA CIUDADANÍA EN ESPACIOS TRANSNACIONALES MÉXICO-EEUU.

 Dra. Luin Goldring, York University, Toronto, Canadá.

 Este trabajo propone un marco conceptual para analizar el género y la geografía de las prácticas de ciudadanía, tomando el caso de organizaciones transmigrantes mexicanas en los EEUU.  Tomando como punto de partida el trabajo feminista sobre la ciudadanía, conceptualizo a la ciudadanía como un fenómeno que incluye prácticas tanto formales como sustantivas que se ejercen en diversos espacios geográficos, y con varios niveles de autoridad política.  Esta perspectiva se usa para analizar el papel de políticas estatales y de las organizaciones transmigrantes en el proceso de producir y/o reproducir ideologías de género, y de engendrar las prácticas de ciudadanía.  Uso material de mi investigación sobre organizaciones zacatecanas en California para ilustrar cómo dichas políticas y organizaciones refuerzan  jerarquías patriarcales.  Los hombres encuentran un espacio privilegiado para desempeñar la ciudadanía dentro de las organizaciones y en los espacios transnacionales mediados por el estado.  Las mujeres son excluidas de la participación formal dentro de estos espacios, y quizá prefieran orientar sus prácticas de ciudadanía dentro de los EEUU.

 

CONSIDERACIONES SOBRE EL SUFRAGIO DE CIUDADANOS EN EL EXTRANJERO: EL CASO POBLANO EN NEW YORK.

Mtro. Alexis Juárez Cao, Instituto Electoral del Estado de Puebla.

El reconocimiento del voto de los mexicanos que residen en el extranjero es un tema que ha adquirido mayor interés, tanto de la comunidad nacional como en las organizaciones de poblanos residentes en el extranjero.

El estado de Puebla es una de las entidades del país que tiene mayor número de habitantes que residen y trabajan legal o indocumentadamente en los Estados Unidos de América. Una característica de esta población poblana, es que se ha concentrado en tres ciudades norteamericanas: Nueva York, Chicago y Las Vegas. En la primera ciudad residen el equivalente al diez por ciento del padrón electoral actual (IFE, 2000) y el ocho por ciento de la población del estado de Puebla (INEGI, 2000).

            La conformación de auténticas comunidades transnacionales de poblanos, hace necesario plantear el reconocimiento de sus derechos políticos. Por lo anterior consideramos legítimo que los poblanos que residen en Nueva York puedan participar en las elecciones para elegir al gobernador de la entidad dada su importancia numérica y por sus invaluables aportaciones económicas hacia sus regiones de origen. Ende que su condición de migrantes no les hace perder sus derechos de ejercer el voto.

El presente trabajo no pretende revisar el debate teórico de la última década, ni los planteamientos académicos en contra de llevarlo a cabo. Tiene por objeto mostrar las ventajas y desventajas que tendría para los diferentes actores políticos que participan, así como una serie de propuestas operativas que resultarían de llevar a efecto el proceso electoral en el caso particular del estado y la ciudad de Nueva York y que podría ser punta de lanza para otros estados en semejantes circunstancias.

 

¿Y SI LOS INDIOS VOTARAN? LA COMPOSICION ETNICA DEL VOTO EN EL EXTRANJERO

Dra. Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, Dirección de Investigación Científica, Universidad Autónoma de Nayarit.

Los mexicanos en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos, están lejos de constituir un grupo homogéneo. Un porcentaje importante lo constituyen los miembros de diversas culturas indias que, como tales, viven y/o trabajan temporalmente en ese país. Las condiciones específicas de pertenencia a etnias los convierte en participantes del proceso democrático desde la identidad colectiva otorgada por la pertenencia a una cultura étnica determinada. La ponencia explora las características otorgadas por la etnicidad, como punto de partida para instrumentar el voto desde el exterior.


PERFILES, TRAYECTORIAS, CRUCES, PUENTES, E INSERCIONES. REFLEXIÓN  SOBRE LAS CIUDADANÍAS Y LOS MIGRANTES (PARTIENDO DEL CASO DE LOS EMIGRANTES DEL BAJÍO).

Mtro. Ricardo Contreras Soto. ESCACE, Universidad de Guanajuato.

El presente trabajo es parte de la reconstrucción del perfil del emigrante, su trayectoria e inserción  en el mundo laboral en Estados Unidos, tomando como referencia  438 migrantes entrevistados  en la región del bajío en Guanajuato, para reflexionar sobre sus condiciones económicas, culturales, políticas, jurídicas y de participación social en los diversos espacios sociales, aproximarse y replantear las “ciudadanías” desde   varios de los problemas pendientes, actuales y potenciales en los países y regiones emisores y receptores,  que existen en los procesos de globalización  y de los procesos de migración en la división internacional de trabajo dentro del  sistema mundial: economía mundo.

 

MEMBRESÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS MIGRANTES ZACATECANOS

Dr. Miguel Moctezuma Longoria, Unidad de Posgrado en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Zacatecas.

…Tres son las vías de tratamiento de este problema: por un lado, la inmigración plantea el cuestionamiento a los términos de inclusión de los inmigrantes en la comunidad nacional imaginaria del estado de recepción en el orden político y legal; por otro, los inmigrantes crean ligas sociales y políticas con su país de origen, estableciendo instituciones que trascienden los límites de los países de origen y destino, y un tercer elemento son las relaciones no formalizadas que les sirven de base para su participación política como miembros de sus comunidades de origen, tengan o no derechos políticos. En nuestro caso, nos interesa poner de relieve los dos últimos aspectos, en los cuales se hacen presentes los migrantes de Zacatecas.

 

IDENTIDAD, CIUDADANÍA SOCIAL Y DEMOCRACIA EN MÉXICO.

Dra. Dolores Paris Pombo, Departamento de Relaciones Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

En esta ponencia, propongo analizar críticamente la idea de democracia que se ha impuesto en México y en toda América Latina a lo largo de las dos últimas décadas, es decir un modelo de democracia que algunos llaman “restringida” o incluso “elitista”, construida con base en una ciudadanía limitada. Se trata de un modelo acorde con las políticas neoliberales, los procesos de globalización y la nueva cultura hegemónica basada en la competencia, la supremacía del mercado y el hiperindividualismo.

Los procesos de participación política no pueden separarse de las formas de pertenencia cultural tales como las identidades étnicas o de género. En ese sentido, es preciso recuperar algunas formas de participación comunitaria en la toma de decisiones que permiten involucrar a los grupos sociales en la resolución de las problemáticas cotidianas a las que se ven confrontados y en la superación de los procesos de opresión sociocultural (como la discriminación étnica y de género). Asimismo, la representación política tiene que estar vinculada con los problemas sociales, económicos y culturales que viven los propios ciudadanos, con las demandas y las propias soluciones emanadas de las luchas sociales.

Contra la idea del ciudadano abstracto que emite un voto cada tres años, avasallado por las estrategias de mercadotecnia electoral, propongo reconstruir el concepto de democracia a partir de las alternativas que han desarrollado algunos movimientos sociales: autonomía de las comunidades, formas de representación diferenciadas, participación de los actores en el diseño de políticas que van a afectar sus intereses etc.

 

POLÍTICAS DE DOBLE CIUDADANÍA Y ACTIVIDADES DE IMIGRANTES: LOS CASOS DE COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS

Mtra. Miryam Hazán y Dr. Rodolfo de la Garza, University of Texas at Austin.

La ponencia pretende explorar cuáles son las actividades que desarrollan los Estados de orígen para atraer la atención de sus nacionales residentes en otros países. Entre otras cosas, tratará de explicar las razones por las cuáles Estados nacionales que antes fueron poco activos con sus conacionales en otros países ahora han dado un giro completo a sus políticas migratorias y les dedican una gran atención. La ponencia también pretende explicar cómo estas actividades de los Estados de origen impactan en las comunidades radicadas fuera del territorio nacional y cómo los emigrantes interactúan políticamente con sus Estados de origen y con los Estados que los reciben. Estos aspectos han sido recientemente estudiados por enfoques trasnacionalistas.

En la ponencia se recopilaran las aportaciones de los enfoques trasnacionalistas para entender el fenómeno estudiado, y a ello se le integrará el enfoque de nuevo institucionalismo o institucionalismo histórico utilizado ampliamente en las ciencias políticas. La ponencia presentará investigación original realizada recientemente en comunidades de mexicanos en Texas, así como investigación realizada en comunidades de Colombianos en Nueva York.

 

LA EXPERIENCIA DE LA EXTENSIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS TRASNACIONALES EN AMÉRICA LATINA

Dra. Leticia Calderón Chelius, Instituto José María Luis Mora.

La ponencia ofrece resultados de investigación de lo que ha sido el proceso de extensión de leyes que permiten que los ciudadanos radicados en el exterior participen formalmente en la vida política de sus países de origen.

En América Latina se ha dado un proceso gradual de democratización que ha contado en todos los casos con leyes y procedimientos jurídicos que amplían las posibilidades de participación electoral independientemente de que sus ciudadanos se encuentren fuera de la nación. En cada país el debate ha revelado la naturaleza de su régimen político, mostrando las posibilidades de flexibilizarse ante los nuevos desafíos del contexto internacional, pero además, el debate en que se ha establecido la posibilidad de conceder derechos políticos fuera del territorio el complejo proceso en la conformación de nación independiente que cada Estado, esto es, que al hablar de derechos políticos de los migrantes se alude a la esencia misma del nacionalismo de cada país.

En esta ponencia se discute este proceso contrastándolo con el caso mexicano como uno de los más complejos dado el nacionalismo mexicano y la compleja transición política en proceso. Se incluyen las experiencias de la mayoría de los países de América Latina con que se cuentan hasta el momento en la investigación citada.

COLOMBIA: TANTOS MIGRANTES COMO CIUDADANOS EN EL EXTERIOR.

 Lic. Angela Lucía Serrano Carrasco, Instituto José María Luis Mora.

La ciudadanía en Colombia es un atributo que lleva todo colombiano consigo mismo, independientemente del lugar del planeta en que esté habitando. Este principio es relevante cuando estamos refiriéndonos al país más expulsor de la región, con cerca de 9% de su población residiendo en el exterior, y cuando es escenario de uno de los conflictos políticos más largos de la historia del continente. La ponencia presentará cómo en la última década, junto a la agudización de la crisis política interna, los colombianos en el exterior se han movilizado para ser incluidos dentro del régimen desde su condición de migrantes, y cómo esta iniciativa confluyó con el interés de la cúpula política por redireccionar el régimen.

 

MIGRACIONES CONTEMPORANEAS Y SU IMPACTO CULTURAL Y POLITICO

Dra. Gilda Waldman M.

Las grandes corrientes migratorias constituyen, hoy  uno de los fenómenos más importantes de la sociedad contemporánea. Sus flujos corren, sobre todo, del este al oeste y del sur al norte, es decir, de la pobreza hacia las zonas de riqueza, recursos y trabajo.  Tal fenómeno puede implicar consecuencias culturales y políticas significativas. Entre las primeras pueden anticiparse las siguientes:

a): los migrantes asumirán una “identidad nómade”, es decir, la identidad originaria será re-escrita y modificada deshaciendo los vínculos que la ligan a un centro específico y abriéndose a una mutua imbricación entre  “nosotros” y “ellos”.

b): las corrientes migratorias crearán “identidades mestizas” en los centros receptores, producto de la mezcla de diferentes modos de vida, tradiciones, lenguas e historias.

c): difícilmente será posible hablar de “identidades nacionales” o culturales unívocas y fijas.

d): declinarán las nociones de eurocentrismo o de la “cultura occidental” como modelo de toda cultura posible. 

Entre las consecuencias políticas, pueden señalarse.

e): el incremento de grupos  xenófobos y racistas.

f): el fortalecimiento de exigencias de los grupos migrantes minoritarios.